sábado, 27 de diciembre de 2014

¿En qué se gasta el dinero la Comunidad de Madrid?

Ayer estuve en el cine y, como es costumbre, me tocó soportar un buen número de anuncios publicitarios antes de disfrutar de la película. Estando en vísperas de Navidad, la lista de anuncios había crecido notablemente, algo que no me extrañó. 

Sí  me sorprendió, en cambio, que de la docena de anuncios que se proyectaron, casi la mitad fuesen de la Comunidad de Madrid. Anuncios que seguían las normas clásicas de la publicidad comercial: tratar de convencernos de lo interesante que es lo que nos ofrecen, exponiendo propiedades del producto que, en la mayoría de los casos,  no son reales.

Comprendo que las empresas, cuyas ventas aumentan notablemente en estas fiestas, se gasten un buen dinero en publicidad, pero la Comunidad de Madrid ¿por qué lo hace? No necesita vendernos nada sino hacer bien lo que es su obligación, su responsabilidad ante los ciudadanos.

No tardé mucho en descubrir sus razones: estamos en año electoral. La Comunidad de Madrid, mejor dicho quien la gobierna, el Partido Popular, también estaba “invirtiendo” no en vender el mucho humo que ha producido estos años, sino en comprar votos, con la salvedad -nada desdeñable- de que el dinero invertido no es del PP sino de los ciudadanos madrileños.


Salí del cine recordando la respuesta que Ignacio González dio a los que solicitaban que se abrieran los comedores escolares estas Navidades en Madrid: no hay malnutrición sino obesidad. Así nos va.

Muchas gracias.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Rectificar es de sabios

Menudo revuelo se ha montado por la decisión del PSOE de votar a favor de la propuesta no de ley de Izquierda Unida para anular el artículo 135 de la Constitución. Para quien se le haya olvidado, ese artículo, negociado en una noche por Zapatero y Rajoy, da prioridad al pago de la deuda (a los bancos, claro está) sobre cualquier gasto de carácter social que fuera necesario. Esa modificación de la Constitución (que hasta entonces, y también hoy, se decía y se dice inmodificable), hecha con nocturnidad y alevosía, fue, en mi opinión, una de las manifestaciones más claras de que el PSOE había perdido el rumbo, y uno de los motivos de su descalabro electoral posterior.

Cualquier intento del PSOE para recuperar la credibilidad, creo yo, pasa por rectificar ésta y otras medidas llevadas a cabo en la segunda legislatura de Zapatero. Así lo ha debido entender Pedro Sánchez al adoptar la decisión antes señalada y explicar públicamente que fue un error. Y ello, a pesar de que él fuera uno de los que cometieron ese error, votando la modificación del artículo 135 hace tres años. ¡¡Vaya sacrilegio considerar errónea una decisión de tu propio partido y que tu mismo apoyaste!!

Desde todos los ámbitos, partidos políticos y medios de comunicación, han llovido las críticas sobre Pedro Sánchez. Si votó favorablemente en 2011, ¿cómo puede ahora decir lo contrario? ¿Cómo se puede poner en duda el pago de la deuda o darle más importancia a las necesidades básicas de los ciudadanos?  Eso no es serio, nos dicen.  ¿¿¿Los mercados nos lo harán pagar???

Hay algo que no entiendo: si todos los partidos admiten que pueden cometer errores, ¿la forma de rectificar no es reconociéndolos?  Parece que debería ser así. O quizás es que dicen cometerlos pero no están dispuestos a rectificar.

Tengo que reconocer que esta decisión es la primera que me permite tener alguna esperanza (aún poca) sobre una posible regeneración del PSOE. Cometió muchos errores, y es imprescindible para ganar credibilidad reconocerlos y analizar sus causas para adoptar medidas que permitan que no vuelvan a ocurrir.

Es por ello que quiero felicitar a Pedro Sánchez, aunque tengo algunas objeciones que plantearle:

  • La medida es positiva, pero es claramente insuficiente. Es necesario realizar un análisis crítico de las etapas pasadas, tanto a nivel de funcionamiento de partido como de la labor de gobierno y oposición. Sólo una autocrítica seria favorecerá la recuperación de sus votantes.
  • Ningún brindis al sol. Esta iniciativa hay que llevarla adelante en cuanto se tenga oportunidad. Si no fuera así, la decepción sería mayúscula.
  • Ese reconocimiento de los errores cometidos debe ser el fruto de una reflexión colectiva y pública, de toda la militancia que permita marcar un nuevo camino, lo que no parece que haya ocurrido en esta ocasión.
Y a esas viejas "glorias" a las que les cuesta reconocer errores, se llamen Zapatero o Chaves, les diría que ellos deberían ser los primeros en aceptarlos y así ayudar a que el partido y los ciudadanos de izquierda recuperen un camino que ahora está completamente perdido. No basta con una sonrisa, señor Rodríguez Zapatero.

Muchas gracias.


martes, 25 de noviembre de 2014

"La España de charanga y pandereta" (segunda parte)

En esta España ,que en mi última entrada definía como de "charanga y pandereta", ha irrumpido un nuevo personaje: el pequeño Nicolás. Y lo ha hecho trayendo consigo castañuelas, bombos y platillos, y cuanta parafernalia se necesita para animar la fiesta.

No voy a dedicar una palabra a describir al personaje, pues seguro que es de todos conocido, pero su presencia en los medios de comunicación y en las esferas del poder me llevan a algunas reflexiones que deseo compartir con vosotros.

La historia que cuenta no tiene más que dos análisis posibles, que sea todo el montaje de un megalómano enloquecido, o que sea verdad. Cualquiera de las dos opciones me produce preguntas un tanto inquietantes. Situémonos en la primera posibilidad: el pequeño Nicolás es un farsante, un friki que se inventa la realidad, se cree lo que cuenta y se monta una película que llega hasta donde todos los ciudadanos hemos podido comprobar. Dos preguntas se me ocurren:

  • Siendo todo una farsa, ¿a qué vienen los desmentidos de lugares tan "importantes" como la Casa Real, la Vicepresidencia del Gobierno, el Ministerio de Defensa, el CNI...? ¿Qué temen? ¿Acaso que los inocentes ciudadanos nos traguemos la bola? ¿O es que no es una bola?
  • ¿Es tan sencillo estar presente en la ceremonia de coronación del nuevo rey? ¿o estar sentado al lado de Rajoy o de Aznar?... ¿así funciona nuestra Seguridad Nacional?  No es que sean temas que me preocupen demasiado, pero si es tan fácil, sobran los millones de euros que nos gastamos en seguridad.
Vayamos a la segunda posibilidad: el pequeño Nicolás dice la verdad. Resulta muy difícil situarse en esa posición. Todavía tenemos cierto respeto a las instituciones del Estado --a pesar del esfuerzo de los gobernantes actuales por dejarlas sin credibilidad-- para aceptar tamaño desatino. Solo a un pirómano se le ocurriría encargar cualquier actividad medianamente seria a un personaje de sainete como el pequeño Nicolás. ¿Existe ese pirómano? Qué estupendo argumento para que Valle Inclán nos hubiera deleitado con uno de sus esperpentos.

Esperpento, megalómano, agente del CNI... ahi tenemos al pequeño Nicolas  ocupando los espacios de los informativos de la televisión y las primeras páginas de los periódicos más influyentes, mientras los ciudadanos seguimos con la boca abierta, sin creernos lo que nos está pasando.

Esta es la España de Rajoy; hemos pasado del plasma a la sobreinformación de Nicolás. Viene a cuento recordar aquella frase, creo que fue de Cánovas: "españoles son los que no pueden ser otra cosa". Ahí estamos 
.
Muchas gracias.

  

viernes, 21 de noviembre de 2014

"La España de charanga y pandereta"

Los acontecimientos que han acaparado la atención de los medios de comunicación estos días --la muerte de la Duquesa de Alba y la entrada en prisión de Isabel Pantoja-- y el amplio espacio que les han dedicado, me han hecho recordar ese famoso verso de Antonio Machado con el que titulo esta entrada.

Resulta que la Duquesa de Alba no es la máxima representante de una caduca aristocracia, a la vez que una de las terratenientes más importantes de España, sino una simpática señora que baila sevillanas y que ha hecho toda su vida lo que le ha dado la gana, lo cual parece ser muy meritorio.

Nada se dice de que es la tercera terrateniente española, que posee 34.000 hectáreas dedicadas a la agricultura y la ganadería, que solo en las provincias de Sevilla y Córdoba tiene once fincas agrícolas, o que es una de las principales perceptoras de ayudas europeas a la agricultura.

Ahora que tanto se habla de fin de una época, del régimen del '78, el caso de la Duquesa de Alba nos recuerda uno de los temas que la Transición no quiso o no pudo resolver: el problema de la tierra. Mientras terratenientes como la Duquesa de Alba gestionan mal sus tierras, procurando siempre sembrar productos que requieran poca mano de obra y buenas subvenciones europeas, Andalucía tiene uno de los índices de paro mayores de España y cientos de miles de jornaleros no tienen tierras que trabajar. La reforma agraria fue la gran olvidada de la democracia, y en ello la Duquesa de Alba y personajes como Samuel Flores o Juan Abelló (otros grandes terratenientes) tienen mucho que ver.

¿Nos estamos volviendo locos? ¿Qué es lo que este país tiene que agradecer a este personaje?  Esas 90.000 personas que dicen han pasado por el féretro de la Duquesa para rendirle homenaje, ¿por qué lo hacían?  ¿Por qué los periódicos y las televisiones han dedicado tanto espacio para ensalzar su figura? "Era un personaje peculiar", nos dicen; "hizo toda su vida lo que quiso". La verdad es que, dadas sus condiciones, no parece que eso sea un mérito; mucho más mérito tiene mantener una familia estando en el paro, por ejemplo.

Esta exposición mediática, justo en estos momentos de profunda crisis, me recuerda los juegos en la época de los romanos, cuando lanzaban al ruedo a pelear a los gladiadores con los leones, para que el pueblo se divirtiera. ¿No es eso lo que se busca --que el pueblo se "divierta"?, o sea que se olvide de sus problemas. En vez de aprovechar la ocasión para concienciar a la ciudadanía sobre lo insólito de la supervivencia de una aristocracia que mantiene unos derechos que en los países democráticos fueron abolidos en el siglo XIX, y sobre la necesidad de acabar con esa reminiscencia del pasado.

Y para completar esa imagen de pandereta, "cerrado y sacristía", que estamos dando estos días, recordaremos la entrada en prisión de la tonadillera Isabel Pantoja --otro personaje de la farándula que tanto sirve para desviar la atención de los temas serios-- y el caso de pederastia protagonizado por curas de Granada, con la aquiescencia, o al menos encubrimiento, del arzobispo.

Necesitamos cambiar todo esto. Se está evidenciando un final de etapa, que obviamente supuso muchos avances respeto de la anterior, pero que también dejó muchos temas sin resolver. Es el momento para hacerlo. Sólo se necesita la voluntad de la ciudadanía.

Muchas gracias.


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Mañana cultural

Hacía días que tenía intención de acercarme a ver la exposición que ofrecía el Thyssen sobre "Impresionismo americano". Me encanta la pintura impresionista no sólo por su pincelada suelta y el tratamiento de la luz y de las sombras, sino también por la nueva temática que representa.  Estoy familiarizado con muchos de los cuadros de Mary Cassatt, John Singer Sargent o James McNeill Whistler y esperaba que la exposición me los volviera a presentar, así como que me descubriera a los pintores americanos que siguieron su estela y que me son más desconocidos. Así que esta mañana, aprovechando el buen tiempo, me encaminé al Thyssen.

La exposición no me defraudó. Es espléndida. Efectivamente muestra una excelente representación de los clásicos impresionistas americanos que he nombrado anteriormente, pero también de toda la escuela que formaron en Estados Unidos a raíz de la primera exposición de arte impresionista francés que tuvo lugar en Nueva York en 1886.

He descubierto grandes pintores que no conocía como Childe Hassam, Theodore Robinson o John Leslie Breck, así como magníficos cuadros suyos representando escenas urbanas de Nueva York, Boston y Chicago. Acostumbrado a los paisajes franceses o, en todo caso, a los puertos brumosos de la Bretaña, resulta sorprendente encontrarse con estas grandes ciudades americanas de finales del siglo XIX.

La única "sorpresa" desagradable fue el precio: 9 euros (yo, por estar semi-decrépito, pagué solo €6,50) para disfrutar media hora o poco más. Evidentemente más caro que ir al cine o (proporcionalmente) al teatro o comprar un libro. Desconsuela comprobar que la adquisición de bienes culturales sea prohibitiva, precisamente en estos tiempos de grandes penurias económicas. A pesar de ello, recomiendo vivamente (siempre que se tengan esos 9 euros) ver esta exposición.

Estando en el Paseo del Prado, solo me separaba una agradable caminata hasta CaixaForum, donde había un par de exposiciones que me interesaban.

Nueva sorpresa al llegar a mi destino: 4 euros la entrada. Hacía algún tiempo que no iba, pero recordaba que, en algún momento, la entrada había sido gratuita, como ocurre en otras Fundaciones privadas como Mapfre, por ejemplo.

Empecé visitando la exposición de fotografía de Roni Horn, "Todo dormía como si el universo fuera un error". Seré sincero, no me gustó. No solo se exponen fotografías, también dibujos, pretendidas esculturas y alguna instalación.  En general no me gustan estas "modernidades" que no entiendo y que no me dicen nada emocionalmente. El programa de la exposición señalaba que "la sutileza de sus obras invita a los espectadores a afinar los sentidos, sumergirse en el silencio, captar las pequeñas diferencias que hacen tambalear las ideas preconcebidas". Nada de eso sentí; bueno, el silencio si porque la sala estaba prácticamente vacía.

Las prisas por volver a casa no me permitieron ver con la debida tranquilidad la otra exposición que ofrecía CaixaForum: "Mediterráneo. Del mito a la razón". Por contraposición a la anterior, me pareció muy interesante y tendré que volver otro día para verla con más tranquilidad.

Tanto en el Thyssen como en CaixaForum me llamó la atención la presencia abrumadora de mujeres: grupos de mujeres que --junto a una guía-- seguían atentamente la exposición, mujeres sueltas, dos o tres amigas y alguna pareja.  Los hombres brillaban por su ausencia. Sé que mi apreciación es subjetiva, pero no pude por menos que pensar si la cultura es tarea de mujeres, ¿tenemos los hombres actividades más serias para hacer una mañana de miércoles que ver una exposición? ¿quizás jugar a la petanca o tomarnos unos vinos en el bar?

Muchas gracias.



domingo, 16 de noviembre de 2014

"El artículo inútil"

Así titula Javier Marías su columna habitual en EL PAÍS SEMANAL de hoy. Se queja a lo largo de ella de la práctica de la piratería cultural y de la importancia que ésta tiene en España, a sabiendas de que su columna no tendrá repercusión alguna. "No es que tenga confianza en que ninguna influya lo más mínimo, ni haga recapacitar a nadie, ni ayude a ver a los lectores algo desde un punto de vista que no habían adoptado", escribe Marías, de ahí el título del artículo.

Su lectura me ha llevado a reflexionar una vez más sobre el fenómeno de la piratería cultural y su gran arraigo en España. ¿Es casualidad? ¿Tiene explicación? Trataré de analizar con objetividad el fenómeno. Para ello voy a echar una mirada atrás, hace unos 30 o 40 años -cuando no existía Internet y sí había producción cultural. Si uno quería un libro o un disco tenía dos opciones: ir a una tienda a comprarlo o entrar en ella y robarlo. Como la segunda era peligrosa y podía traer consecuencias desagradables, la inmensa mayoría optábamos por pagar lo que nos pedían o quedarnos sin el libro. Había robos, pero eran escasos en relación con el volumen de lo que se vendía.

¿Qué ocurre hoy? Algo tan sencillo como el que robar es más fácil. Se puede hacer sin que nadie se entere, o en todo caso el amigo ante el que te jactas de haber robado y le explicas cómo lo puede hacer él directamente. Porque no nos olvidemos: estamos hablando de robar, pues no es otra cosa la piratería cultural.

¿Y por qué roba tanta gente?, nos podemos preguntar. La respuesta es la misma que daríamos a estas otras preguntas, ¿por qué se sigue votando a partidos que se financian ilegalmente, que tienen a dirigentes en la cárcel por delitos de corrupción? ¿por qué siguen en sus puestos dirigentes políticos imputados? ¿por qué se produce el escándalo de las tarjetas "black" de Bankia y no pasa nada relevante? Porque vivimos en un país donde la corrupción está generalizada y se considera "normal". Unos piratean películas, otros se llevan folios del trabajo, otros utilizan el horario laboral para resolver sus asuntos personales... Si ya sé que no es lo mismo eso que levantar varios millones de euros de dinero público y llevárselo a Suiza. Pero el que piratea ya le gustaría hacer lo mismo si pudiera. Como dice Marías, se acepta que "no hay nada malo en coger lo ajeno, salvo si me lo cogen a mí". Esa corrupción generalizada es una de las muchas herencias del franquismo que no solo no se han combatido, sino que la "opulencia" sobrevenida la ha aumentado.

Recuerdo que hace un tiempo el presidente de Alemania dimitió porque se descubrió que había copiado en su tesis doctoral. En principio pensé, ¡"qué ejemplo de convicciones democráticas"! Viéndolo más detenidamente no le dí tanto mérito al personaje, pues a fin de cuentas había copiado, sino a la sociedad alemana que no permite que la represente una persona capaz de haberse corrompido. Esa es la explicación de la dimisión: Alemania, el país, la sociedad, no puede estar representada por un corrupto, aunque esa corrupción no parezca tan grave o se haya producido hace muchos años.
Y mientras en nuestro país no lleguemos a esa conciencia ciudadana que tenga tolerancia cero con la corrupción, ésta no desaparecerá de nuestro entorno por muchas leyes que dediquemos al asunto.

Muchas gracias.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Misceláneas americanas


  • Columbia es un pueblo de Carolina del Norte próximo a Edenton, donde los que hayáis leído mi blog anterior sabréis que he pasado unos días con amigos. Como tiene un cierto encanto --rodea un precioso lago-- decidimos acercarnos a dar una vuelta y a comprar unos tornillos que faltaban. Entramos en lo que sería una ferretería, pero que tenía absolutamente de todo: desde ropa a escopetas y bicicletas. Me recordaba esas películas del oeste en las que siempre aparece una tienda como ésta donde el "bueno" compra aquello que necesita. Tanto el que nos atendió como la clientela podían ser personajes de una de esas "westerns".
  • Mientras caminábamos por la calle principal nos encontramos con el único viandante: un hombre mayor que llevaba una serpiente en la mano y una gran cruz colgada del pecho. Intentamos entablar conversación con él, pero no se le entendía nada, entre otras cosas porque estaba bastante borracho. Queríamos tomar un café y en la ferretería nos dijeron que el mejor sitio era la "winery". En esta bodega producían y vendían un mal vino, pero curiosamente hacían un excelente café que pudimos tomar sentados en unos confortables sillones.

  • En el viaje de vuelta a Washington observamos desde el coche una enorme bandera Confederada, casi tan grande como la española que ondea en la plaza de Colón de Madrid. Por lo visto, a pesar de que uno pensaría que sería ilegal, resulta que pertenece a uno cuyo jardín linda con la autopista.  Al estar la bandera en su propiedad, a este defensor de los Estados Confederados de América, nadie puede decirle nada.  Parece ser que también hubo quien plantó en su jardín la bandera negra del Estado Islámico, aunque al final la retiró solo por la presión de los vecinos. Algún espabilado utiliza esta treta --aprovechar la proximidad de su propiedad privada a las autopistas-- para poner anuncios de su empresa.  La publicidad está prohibida en las carreteras, pero, ya se sabe, los derechos individuales están por encima de todo.

  • Poco después de ver la bandera confederada nos tocó parar a comer, asunto nada fácil en las carreteras norteamericanas. Lo normal es perderse buscando lo que casi nunca consigues encontrar. Al final dimos con algo que nos llamó la atención: "Crocker Barrel". Entramos y, a pesar de que se anunciaba como un restaurante, ofrecía en una inmensa tienda una infinidad de artículos, desde recuerdos turísticos hasta ropa "elegante", mermeladas, mecedoras y muñecas para niñas. Pero sí, también tenían comedor y hacia allí fuimos. Una gran sala, toda de madera -- no solo las mesas sino las vigas del techo y las paredes--, resultó muy acogedor en su conjunto. Eran como las doce y media y nos preguntaban si íbamos a desayunar(???) o a comer y, por si acaso, nos dieron ambos menús.  Las camareras --solo mujeres-- constituían una buena muestra del sexo femenino: jóvenes y menos jóvenes (alguna con mas de 70 años), flacas y menos flacas (alguna con bastante más de 100 kilos), guapas y bastante feas... Y la clientela, en general bastante mayor, era también representativa de esa América profunda que no se ve en las grandes ciudades: nuestro vecino llevaba una camiseta de cazadores de ciervos y dos mesas más allá un grupo de mujeres mayores y no precisamente flacas daban buena cuenta de un apetitoso plato...
Y mañana vuelta a Madrid. Se acabaron las historias americanas hasta una nueva ocasión. Espero que las hayáis disfrutado.

Muchas gracias.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Sensaciones a flor de piel

Acabo de volver a Washington después de pasar un par de días en casa de unos amigos en Edenton (North Carolina).  Durante estas apenas cuarenta y ocho horas todos mis sentidos --no sólo los cinco tradicionales-- estuvieron en plena ebullición.  Intentaré expresar las emociones y sensaciones que me han causado esta visita.

Empecemos con el camino por la pasarela de madera desde el jardín de la casa hasta la inmensa albufera que se encontraba al fondo. Los cipreses calvos, unos árboles pelados en medio del agua, recortaban el fondo grisáceo de la albufera en un día sin sol y medio lluvioso.  Sus curiosas "rodillas" (como gnomos que les protegen rodeando su tronco) creaban un espacio mágico sobre el agua capaz de reforzar la estabilidad del árbol y a la vez mejorar su acceso a los nutrientes que necesitan. Levantando la vista, esos troncos --casi sin hojas--, pero llenos de ese musgo ("spanish moss") daban un aspecto absolutamente fantasmal. .

Entre los cipreses calvos crecía todo tipo de maleza.  Ésta se mezclaba con las aguas pantanosas que lamían la pasarela, creando una diversidad de colores, desde el verde más rabioso hasta el rojo de las hojas de los arces o el amarillo grisáceo de algunas cañas que salían del agua.

Una sinfonía de sonidos completaba la obra: el agua removiéndose lentamente, pero de forma continua, el canto de los pájaros --águilas pescadoras y grullas-- , el croar de las ranas, sonidos difícilmente identificables para un animal de ciudad como yo, pero que, superponiéndose unos con otros, componían una melodía agradable y placentera.

Resultaba difícil caminar por esa pasarela sin tocar con las manos las plantas, las hojas y los árboles, cada uno con una textura diferente, cada uno ofreciendo una sensación distinta: suave, áspera, húmeda, seca...

Ese paseo hacia la albufera iba acompañado además de los olores procedentes de la ciénaga y del mar abierto, de árboles y hojas que se estaban cayendo --estamos en otoño-- y de ese agua que rodeaba todo lo que la vista era capaz de abarcar.

El gusto lo dejábamos para las buenas comidas. Al juntarnos varios amigos a los que nos encanta cocinar --y también comer-- nos hemos obsequiado mutuamente con unas cenas escandalosas, con una mezcla de sabores y de texturas --cocina fusión que dirían los entendidos: tajine de cordero con ciruelas pasas, junto con raviolis de calabaza o truchas de la bahía de Chesapeake.

Y me queda por resaltar el sentido para mi más importante: el de la amistad. Estar con amigos a los que aprecias, compartir comidas, paseos y confidencias, escuchar historias, discutir de política --por qué no-- es un disfrute necesario de mantener y potenciar. Estar jubilado me permite hacer y dar mayor valor a estas actividades.

P.D. Edenton está en el noreste de Carolina del Norte, donde acaba la bahía de Cheasapeake y desembocan dos ríos. Os recomiendo que veáis en un mapa su extraordinaria ubicación.

Muchas gracias.

martes, 4 de noviembre de 2014

"A midterm election"

No os asustéis por el título, pero así llaman en Estados Unidos a las elecciones que se celebran en mitad de la legislatura del presidente.

Estoy en Estados Unidos y he acompañado a votar a mi hija.  Así que son muchas las sensaciones y reflexiones que me ha producido y que trataré de transmitir.

En estas elecciones se vota toda la Cámara de Representantes (similar a nuestro Congreso de los Diputados: 435 puestos) --que se renueva cada dos años-- y a 33 miembros del Senado (cada dos años se renueva una tercera parte) y se eligen gobernadores en 36 estados. Me parece interesante el procedimiento de renovar toda la cámara cada dos años; eso permite dar mayor coherencia a lo que se viene haciendo bien y eliminar lo negativo.

Me ha llamado la atención la distribución electoral, de manera que cada candidato lo es por un distrito electoral, lo que le obliga a atender directamente a sus electores. Ya sé que esa distribución electoral puede tener trampa (que beneficie a un partido más que a otro, como el PP está intentando en la Comunidad de Madrid), pero también es cierto que obliga a una relación directa mayor del elegido con los electores. Como ejemplo, os comentaré que cuando mi hija se acercó al colegio electoral estaban allí todos los candidatos saludando y tratando de atraerse a los electores. [Evidentemente, de "día de reflexión, ¡nada!] También he visto a lo largo de estos días miles de carteles en los jardines de las casas anunciando cualquiera de las candidaturas, todas pertenecientes a un partido u otro, claro está.

Me ha gustado mucho comprobar la participación de la comunidad en la campaña electoral. No se trata de mitines, sino de miles de voluntarios que van casa por casa a explicar las razones por las que votar a un candidato, o que hacen cualquier otra muestra pública de su apoyo.

Me ha sorprendido, aunque lo recuerdo de otras ocasiones, que la prensa tome partido. El "Washington Post", por ejemplo, el día de las elecciones apoya siempre a algunos de los candidatos. Lo mismo hacen los sindicatos u otras organizaciones sociales.

Es asombroso y edificante el número de puestos de responsabilidad que son elegidos democráticamente en Estados Unidos: gobernadores y subgobernadores, fiscales generales, auditores, jueces, sheriffs, superintendentes de los distritos escolares, los Consejos Escolares de esos distritos... La inmensa mayoría de los puestos de responsabilidad no los nombra un partido, sino que los eligen los ciudadanos.

Y junto con esa amplitud de cargos elegibles, en cada elección siempre hay un número de preguntas --tipo referéndum-- en las que los ciudadanos deben decidir, por ejemplo, el trazado de una autopista, la conversión o no de una zona verde en parque deportivo para los niños o la utilización de la marihuana como medicina,...

El votar, en definitiva, no consiste sólo en elegir a un partido --aunque eso evidentemente influye y mucho-- sino en participar en otras decisiones que afectan a la vida diaria. Eso da mucho más sentido al acto de votar.

¿No servirían algunas de estas iniciativas para mejorar la calidad de nuestra democracia?  Está casi todo inventado y, si se quisiera, revitalizar nuestra democracia no es difícil. Eso sí, algún sinvergüenza saldría perdiendo.

Muchas gracias.

viernes, 31 de octubre de 2014

"Trick or treat"

Hacía muchos años que no pasaba la fiesta de Halloween en Estados Unidos.

Hoy, 31 de octubre, he pasado esta fiesta entre San Francisco, aviones y Washington D.C.. Todo ello me ha permitido observarla con la lejanía, y la presencia, suficiente para que me haya vuelto a sorprender.

Soy un profano en esta materia y, por tanto, desconozco las razones y los orígenes de esta fiesta -medio religiosa pero fundamentalmente pagana- y no es eso sobre lo que quiero hacer algunos comentarios sino mas bien sobre lo que he visto y vivido.

Lo primero que se observa es que se trata de una fiesta generalizada, con mayor énfasis en las familias que tienen hijos, pero vividas por todos por igual. Si uno pasea, cualquiera de estos días, por una ciudad americana, o por cualquiera de los suburbios que las rodean, se encuentra con casas completamente decoradas con motivos de Halloween: calabazas semejando calaveras, fantasmas que están sobre los árboles o situados estratégicamente en las puertas, estatuas simulando cadáveres, presencia generalizada de la muerte.

En el avión, dos filas delante mía, una joven de buen aspecto llevaba un adorno en la cabeza que simulaba un sombrero de una bruja, todo el que pasaba por su lado, en vez de estrañarse la felicitaba por el adorno. Otra pasajera llevaba un collar color naranja, con lucecitas, simulando calabazas. El naranja o el morado primaba entre los colores de la vestimenta, sobre todo de las mujeres. Halloween estaba presente.

Una vez en casa he vivido, una vez mas, la experiencia del ·trick or treat", (truco o trato). Niños del barrio han pasado por la casa, llamando al timbre, y llevándose cientos de caramelos o similares. Uno de mis nietos que ha hecho el recorrido ha llegado a casa con varios quilos de dulces. Y yo me pregunto qué sentido tiene ese intercambio. El padre compra varios kilos de caramelos que entrega a todos los niños que aparecen por la casa y los hijos vuelven a traer una cantidad semejante cuando vuelven de su excursión.

Me comentaban que en San Francisco, los hijos de las zonas humildes son llevados por sus padres a las zonas mas ricas porque allí se recogen mas caramelos, formándose autenticas colas en esas calles. A su vez los vecinos cuando se les acaban los caramelos, que a veces ocurre muy pronto dada la concentración de pedigüeños, tienen que apagar las luces de su vivienda para aparentar que está deshabitada y, en consecuencia, que nadie llame al timbre.

Nosotros que todo lo copiamos ya lo hemos hecho con Haloween. Se organizan fiestas de disfraces, con motivos mortuorios, en todas partes, a las que asisten miles de jóvenes. Terminaremos copiando también el "trick or treat"? ¿Mandaremos a todos los niños de los suburbios pobres al barrio de Salamanca o a Neguri a hacer el "truco o trato"?

¿Hasta donde va a llegar la influencia americana en nuestras vidas? ¿No habría otras cosas que "copiar" mas interesantes que estas fiestas que nada tienen que ver con nuestra cultura? ¡Que tal si copiamos el esfuerzo, la creatividad, la facilidad emprendedora o las buenas universidades?

Muchas gracias

miércoles, 29 de octubre de 2014

El sueño americano se va de Estados Unidos

Así titulaba el periodista Nicholas Kristol su artículo este fin de semana en el New York Times. La razón de esa afirmación estriba en que, por primera vez, hay más jóvenes estadounidenses (29%) que tienen menos educación que sus padres, que viceversa (20%), según cifras del informe de la OCDE, "Education at a Glance". Otro dato relevante de este mismo informe es que "solo el 5% de los jóvenes estadounidenses cuyos padres no terminaron la escuela secundaria, fue a la universidad, mientras que en otros países ricos la cifra es de 23%".

El sueño americano, motor del desarrollo económico de este país durante décadas, tenía su sustento en la educación, en la certeza de que el acceso igualitario a la enseñanza era la garantía de la movilidad social y económica. 

Basta con recordar un poco la historia para comprobar cómo ese acceso igualitario ha ido deteriorándose.  Nicholas Kristol lo recuerda en su artículo: "La igualdad educativa era un punto fuerte de EE.UU. Mientras que los países europeos promovían la educación de primer nivel para las élites, Estados Unidos se caracterizaba por liderar la educación de masas. Hacia mediados del siglo XIX, la mayoría de los estados proveían acceso gratuito a la escuela primaria para la mayoría de niños blancos. En Gran Bretaña, en cambio, hacia 1870, solo el 2% de los niños de 14 años estaba en la escuela. Luego, Estados Unidos fue el primer país, en la década de 1930, en el que una mayoría de chicos asistió a la escuela secundaria. En cambio, hacia 1957, solo el 9% de los jóvenes británicos de 17 años asistía a la escuela. Hasta la década de 1970, EE.UU. ocupó un lugar destacado en la educación de masas, y Claudia Goldin y Lawrence Katz, de la Universidad de Harvard, sostienen que este fue el éxito del auge económico estadounidense. Después se vino abajo, y el último reporte de la OCDE subraya de qué manera el resto del mundo está superando a EE.UU".

Una de las razones que ha motivado esta situación es que la financiación de las escuelas públicas americanas depende de los impuestos locales. Eso permite que los barrios ricos, con impuestos altos, tengan muy buenas escuelas mientras eso no ocurre en los barrios pobres.

Otra causa, sin duda más relevante, es el neoliberalismo económico imperante en el país y en todo Europa que está haciendo crecer la desigualdad, consiguiendo que los pobres lo sean más y los ricos se enriquezcan aceleradamente. Cuanto más pobre es una familia más difícil es que sus hijos consigan éxitos a nivel escolar.

"Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar", dice el refrán. Lo que hoy vemos en Estados Unidos es lo que muy probablemente veremos en nuestro país pronto. Los datos lo confirman ya: la visión elitista de la nueva Ley de Educación (LOMCE), los recortes en educación, la subida de las tasas universitarias, el encarecimiento brutal de la escolarización en la etapa de 0 a 3 años. Y lo peor es que nosotros nunca destacamos en el aspecto educativo --como sí ocurrió en Estados Unidos-- y, por tanto, la caída será más dura.

Algo habrá que hacer para evitarlo,¿no os parece?

Muchas gracias.



viernes, 24 de octubre de 2014

Un viaje en autobús por San Francisco

No son muchas las veces que me toca ir en autobús por San Francisco, y os puedo asegurar que siempre resulta interesante.

Nos subimos hoy en el autobús 31 para volver a casa desde Embarcadero. Pudimos sentarnos y, nada más hacerlo, nos acompañó la "agradable" música de la charla de dos jóvenes chinas detrás de nosotros. Cuando estuvimos en China ya pudimos comprobar que los chinos no hablan sino que ladran. Encima de este estimulante soniquete tuvimos el ruido que hacía una mujer afroamericana, al otro lado de nuestra fila, comiendo un paquete de patatas fritas y estrujando constantemente la bolsa de papel que las contenía,

Con regularidad esos sonidos eran tapados por una voz que salía de los altavoces del vehículo para alertarnos de que "tengan los ojos muy abiertos y vigilen sus móviles cuando viajen en el autobús". Pensaba yo que bien podía ser ese el eslogan publicitario de la compañía si querían quedarse sin clientes..

Dos filas más adelante un afroamericano con rastas hablaba solo y sin parar, en un tono bastante alto. Normalmente no se entendía lo que decía, excepto en un momento en que subió un chino que, al no encontrar un asiento libre, se colocó a su lado de pie, sujetándose a la barra. El buen hombre se tuvo que marchar porque el que estaba sentado le chillaba para que se fuera.

La chica sentada frente a mí --una jovencita americana rubia-- se pasó todo el trayecto con su larga melena entre las manos, buscando no sé muy bien qué; mi mujer me dice que partiéndose las puntas. Al otro lado una joven con un culo enorme --de esos que solo se ven en Estados Unidos-- llevaba una minifalda de estampados rojos y blancos. ¿Para disimular su volumen? o más bien ¿para resaltar que su trasero era el más grande que uno pudiese imaginar?

Sentado junto a la ventana, me estaba dando el sol, lo que no me molestaba nada teniendo en cuenta que estamos a finales de octubre. Trataba de mirar por la ventana, pero lo que veía era los churretones de suciedad que la tapaban casi por completo. Debía de hacer siglos que no limpiaban esos cristales.

Aun así podía apreciar, entre brumas, las casas de las calles por las que íbamos pasando --el centro de San Francisco--, la inmensa mayoría muestras de los estilos más peculiares y hermosos de arquitectura ciudadana. Embriagado por la belleza de esas construcciones, desviaba la vista hacia el interior del autobús y no podía creer que estaba en San Francisco. ¿Los viajeros del autobús eran ciudadanos de esta ciudad?  Sin duda sí, pero era difícil creerlo.

Pero, ¿no es eso el primer mundo? ¿el desarrollo del capitalismo que produce cada vez más desigualdad?

Muchas gracias.

lunes, 20 de octubre de 2014

"Podemos" y la educación pública

Durante el pasado fin de semana Podemos ha acaparado la atención informativa con la celebración de su Asamblea en Madrid. Se han discutido numerosos documentos que perfilan el programa del futuro partido. Me he interesado especialmente por la Resolución sobre educación, "DEFENDER LA EDUCACIÓN PÚBLICA, NUESTRO DERECHO Y NO SU NEGOCIO".

La Resolución propone seis medidas, todas ellas muy generales y que son asumidas y defendidas desde siempre por otros partidos de izquierda como el PSOE o Izquierda Unida. En definitiva nada nuevo ni especialmente "radical". 

Me parece muy bien su propuesta de "paralizar la LOMCE" (PSOE e IU ya han prometido derogarla la próxima legislatura si tienen la mayoría suficiente) o el "restablecimiento inmediato de los recursos básicos que aseguren el acceso universal sin discriminación económica a una educación de buena calidad: sistema fuerte de becas, número razonable de alumnos por aula, recursos suficientes para la atención a la diversidad, número razonable de horas de docencia y atención a familias".

Sin embargo, me preocupan algunas ausencias notables:
  • La Resolución no dice una palabra sobre el tema de los conciertos. La política de conciertos y los centros concertados ha sido y sigue siendo el ariete fundamental contra la educación pública. Puede resultar discutible si, cuando el PSOE llegó al gobierno, se podía o no haber acabado --o al menos endurecido-- la política de conciertos (yo creo que debería haberse hecho), pero no es discutible hoy que una política progresista en educación deba abordar este tema y proponer medidas. A no ser que no se quiera enfadar a la Iglesia, en cuyo caso conviene dejar las cosas como están. ¿No quiere Podemos enfadar a la Iglesia?
  • Hablando de la Iglesia, ¿se puede mantener una defensa de la educación pública sin resaltar el carácter laico que debe tener? Yo creo que no. Sin embargo, Podemos no dice una palabra sobre el laicismo de la educación pública y la necesaria salida de la religión del ámbito escolar. ¿No os parece curioso?
  • ¿Y el tema del Concordato con el Vaticano, que tanto afecta a la educación pública? Pues tampoco Podemos dice nada. Precisamente ahora cuando hasta el PSOE defiende su denuncia (a buenas horas mangas verdes).
Uno puede pensar que se trata solo de olvidos, pero no deja de ser llamativo que todos tengan que ver con la Iglesia. "Con la Iglesia hemos topado", querido Podemos.

Muchas gracias.


martes, 14 de octubre de 2014

Sorolla y Estados Unidos

Así se titula la exposición que la Fundación Mapfre ofrece en su sala del Paseo de Recoletos de Madrid -con entrada gratuita- y que permanecerá hasta el 11 de enero de 2015.

Esta mañana, con un día gris y lluvioso en Madrid, me he acercado a verla y a disfrutar de la luminosidad que desprenden sus cuadros. La exposición es magnifica, tanto por el volumen de obras que la integran como por la calidad y la variedad del conjunto expuesto.

No me considero un experto en pintura, pero sí que soy un ferviente admirador de Sorolla, al que revisito en su casa museo de la calle General Martínez Campos con cierta frecuencia (y que os recomiendo hagáis de vez en cuando).  Tampoco me pierdo ninguna exposición suya a la que pueda asistir, incluyendo la Hispanic Society de Nueva York donde he estado en dos ocasiones. Digo esto porque, a pesar de mi relativo conocimiento de la obra de Sorolla, esta exposición me ha sorprendido, me ha mostrado al maestro en su madurez, pero también a un Sorolla poco conocido por mí.

Me ha asombrado, por ejemplo, la sección de retratos. Conocía alguno de los que había hecho a su esposa Clotilde o a algún pintor amigo, como Alonso de Beruete, pero no la serie dedicada a personalidades americanas, donde Sorolla muestra su enorme talento para el retrato, que, por otro lado, era una buena manera de ganar dinero, según él mismo reconocía.

Espléndida también la sección de paisajes y jardines, muchos de ellos desconocidos y surgidos al calor de la investigación que llevó a cabo para pintar a Cristóbal Colón, un encargo que le hicieron con ocasión del cuatrocientos aniversario del descubrimiento de América.

Curiosa, al menos para mí, su obsesión por la pintura que le llevaba a dibujar o pintar en cualquier sitio y en cualquier momento. Preciosos los dibujos que hacía mientras se tomaba un café en un bar o comía algo; o esos "gouaches" pequeños que le servían como bocetos de cuadros, pero que son una obra de arte en si mismos, más atrevidos técnicamente, de un "impresionismo" absolutamente vanguardista.

Y además --o sobre todo--, esos cuadros del mar levantino, del sol mediterráneo, donde el agua parece que se sale del cuadro y que el correr por la playa de las dos hermanas terminará salpicándote. Es difícil imaginarse algo más bello que esas mujeres del Paseo del Faro de Biárritz o esos niños persiguiéndose por la arena, con su desnudez al sol y el chispear del agua resbalando sobre sus cuerpos.

En estos días grises, oscuros, que nos toca vivir --no tanto por el otoño en el que estamos sino por la basura y la zafiedad con que nos desayunamos diariamente-- es un consuelo encontrarse con la luz, la alegría, las ganas de vivir que refleja la obra de Sorolla.

No os la perdáis. Muchas gracias.

jueves, 9 de octubre de 2014

Un país de sinvergüenzas e incompetentes

Llevo unos días en que la indignación me asalta a cada instante. Me cuesta concentrarme en la lectura pues me vienen a la mente las noticias del ébola. Me resulta difícil escribir pues no puedo dejar de pensar en los sinvergüenzas que se llevaban el dinero en Caja Madrid. Ëbola y tarjetas "black", representativos de esa "marca España" que tanto les gusta a nuestros gobernantes.

Me pregunto ¿qué nos está pasando? El Consejero de Sanidad de la comunidad de Madrid justifica el contagio de ébola acusando a la auxiliar de enfermería de haber cometido un error, de "ocultar información" y de "mentir". Es decir, Teresa Romero, que lleva catorce años trabajando como auxiliar de enfermería en La Paz ( aún sigue siendo interina) y que se presenta voluntaria para un trabajo de alto riesgo, resulta que -según el Consejero- actúa negligentemente, aún a sabiendas de que ese comportamiento le puede ocasionar la muerte, y además miente. El mundo al revés: en vez de resaltar la valentía y la entrega de Teresa y aplaudir su generosidad se la denigra y se la insulta. ¿No deberíamos estar todos en la calle exigiendo la dimisión del Consejero Rodriguez y de la ministra Mato? Acabo de oír en la radio que el estado de salud de Teresa ha empeorado. ¿Tendrá que morir para que estos incompetentes y desalmados dimitan? ¿No hay motivo suficiente para abrirles una investigación judicial?

Unos acusan a una trabajadora de mentir, otros se llevan el dinero a espuertas. ¿Es de recibo que el Sr. Blesa se gaste 10.000 euros en vino y 9.000 en un safari en África? Todo ello en dinero negro, como sobresueldo a un salario millonario, mientras hay cientos de miles de familias con grandes dificultades para llegar a fin de mes. Que depresión te invade cuándo compruebas que no sólo han sido los Blesa y los Rato los que se lo llevan crudo, también dirigentes del PSOE y de Izquierda Unida, y de los sindicatos, CCOO y UGT. ¿No hay nadie honrado, a ese nivel político, en este país? ¡¡Que caiga sobre ellos todo el peso de la ley!!, es lo que a uno se le ocurre. Pero resulta que ese peso sobre quien ha caído es sobre el juez Silva, que llevó a Blesa a la cárcel, Otra vez el mundo al revés, Blesa sale de la cárcel y el que es condenado es el juez que le metió en ella. De eso ya hemos sabido en otras ocasiones, acordémonos del juez Garzón.

Este país huele a podrido, y cuando esto ocurre hay que cortar la parte podrida sino se quiere que se eche todo a perder.. Y eso es lo que nos toca a los ciudadanos, acabar con esta podredumbre, con esta gangrena que nos ataca. Y solo hay un camino: reforzar la democracia, exigir una regeneración que nos permita acabar con esto, ejercer nuestros derechos de expresión, de manifestación, de elección de representantes.

Consejero Rodriguez y Ministra Mato ¡¡¡Dimisiön!!!
Defendamos el buen hacer de Teresa Romero.
¡¡¡Blesa, Rato y demás sinvergüenzas a la cárcel!!!

martes, 16 de septiembre de 2014

Ministro Wert, !te va a crecer la nariz!

Hace tiempo que había abandonado a uno de los personajes principales de mi blog: el ministro Wert. La razón era sencilla: las barbaridades que estaba haciendo con el sistema educativo español no me producían ninguna risa y el personaje se me había convertido en demasiado antipático. Pero ayer hizo unas declaraciones en relación con el presupuesto del ministerio para becas que han sido el hazmereír en todos los medios de comunicación y me han traído al personaje de nuevo a este blog.

La historia es conocida, pues la han reflejado periódicos, emisoras de radio y televisión. El presupuesto del ministerio para becas para 2014-2015 --según lo señalado en el informe "Datos y cifras. Curso 2014-2015" presentado por el propio ministro-- es de 1.465,8 millones de euros, lo que significa --tras un sencillo cálculo-- que si en el curso 2011-12 era de 1.748 millones, la disminución está en torno al 15 por 100.

Sin embargo el ministro, un genio de las matemáticas, no lo ve así, y ha insistido en que "se trata de la partida más alta de toda la serie histórica". ¿Usted lo entiende? Yo no y se ve que los periodistas que asistían a la rueda de prensa, tampoco, dado el desconcierto que se creó.

Sin embargo para el ministro el tema es clarísimo.  Lo siento, pero soy incapaz de repetir el argumento estrafalario que utilzó. Tanto cachondeo se ha montado en torno a estas declaraciones que el ministerio ha tenido que sacar hoy un comunicado "aclarándolas", bueno, es un decir:
  1. "El presupuesto para becas generales y ayudas al estudio del año 2014 supone la partida más alta de toda la serie histórica.
  2. El anterior sistema de becas era insostenible porque sistemáticamente se gastaba una cantidad notablemente superior a la presupuestada, generando una deuda que se aproxima a los 1.000 millones de euros.
  3. El nuevo modelo puesto ahora en práctica garantiza la sostenibilidad del sistema de becas, manteniendo, sin embargo, las becas como un derecho para los estudiantes"
Tratemos de entender el "mensaje".  El primer punto es la mentira que hay que sostener para no "enmendalla". Los otros dos significan que el presupuesto de becas se recorta "para que sea sostenible". Es decir, para que cueste menos, porque sostenible ha sido siempre ya que los becarios han cobrado y el país no se ha hundido.

El resultado de esta mentira es una verdad que afecta a muchos jóvenes: hay 693.111 ayudas menos (el 40%), según datos del ministerio, y la cuantía de las becas universitarias ha caído una media de 300 euros en el último curso, mientras las matrículas han subido hasta un 60 por 100 en algunas comunidades autónomas.

Si las mentiras del ministro fueran solo palabras que demuestran su ineptitud y su prepotencia (se piensa que basta con que él lo diga para que todos --bobos-- lo creamos) no nos importarían demasiado, pero significan recortes de derechos para miles de jóvenes que tienen en la educación la única salida posible para incorporarse a la sociedad.

Ministro Wert, ya está bien. ¡¡Dimite!!

Muchas gracias.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Ya tengo setenta años, ¿y ahora, qué?

Ya se sabe que lo peor de una fiesta es el día de después. Y ese día inexorablemente llegó.
Primero con un aviso recordatorio de los años cumplidos: una colonoscopia que tenía prevista tiempo atrás. Por si acaso se me había olvidado la edad.

También llegó la resaca de tanta fiesta. Una resaca con dos caras; por un lado un sinfín de recuerdos, "vamos a ver las fotos de la fiesta", de felicitaciones de amigos contándome lo bien que se lo habían pasado, de dificultades para conciliar el sueño, de emociones y de cansancio físico de tanta celebración, tanta comida, tanto alcohol --un recordatorio de que el cuerpo no perdona.  Por otro, la satisfacción de lo conseguido, la conciencia de que todo lo que vale la pena cuesta esfuerzo y dedicación, el agradecimiento a los que, como Luis, me ayudaron a que todo fuese más fácil, el placer de sentirme a gusto, cansado, feliz, tanto casi como mi amigo Antonio.

Y ahora a continuar. Mañana a levantarme a las siete y media para ir al gimnasio; es mi manera de disciplinarme-- yo que suelo ser bastante anarquista en ese terreno. A continuar haciendo lo que me interesa: leer, seguir la política de este país y, sobre todo, la educación.  Seguir con mi blog y mis otros proyectos con la misma ilusión que les he puesto siempre en mi ya larga vida. Continuar haciendo planes, como si tuviera toda la vida por delante ¿o es que acaso no la tengo?

Y como siempre, volver a mis raíces, seguirlas regando para que crezcan y fructifiquen. Cuidar de mis amigos, dejar que ellos cuiden de mí y dedicarles el tiempo que haga falta para que sigamos disfrutando de esa mutua compañía.

Y no olvidarme de transmitir, a aquellos que están interesados en conocer mi experiencia, todo lo que sé, lo que he aprendido con no pocas dificultades. Tanto en educación, a la que he dedicado muchísimos años de mi vida, como en otros temas en los que sabemos más por "viejos".

Y en ese panorama, como veis arduo, difícil y complejo, también está mi familia, mis hijas, mis yernos --para ir a ver un partido de baloncesto con Manu, por ejemplo--, y especialmente mis nietos.
¿Pensáis que tendré tiempo suficiente para tanta tarea?  Yo espero que sí.

Muchas gracias.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Hoy cumplo setenta años

Setenta años dan para mucho, así titulaba mi querida Karen el reportaje fotográfico que preparó para la fiesta que tuvimos ayer. Y, efectivamente, dan para mucho. Para compartir cuarenta y ocho años con mi compañera del alma, las penas --pocas-- y las alegrías --muchas--. Para traer a la vida tres hijas, verlas crecer y madurar y quererlas intensamente. Para estar rodeado de ocho nietos que me dan alegría cada día.

Setenta años me han permitido vivir en multitud de circunstancias, más de tres años en la cárcel y seis como diplomático en la embajada de España en Estados Unidos, participar en París en el mayo del 68 y asumir la presidencia de la Unión Europea en educación en 1988, dirigir el Instituto Español de Casablanca y ser cesado por criticar la presencia de España en la guerra de Irak, ser profesor de a pié en mi instituto de Carabanchel Alto y dirigir durante cinco años los programas europeos de educación en España...

Pero, sobre todo, setenta años me han permitido tener muchos amigos, gestados en circunstancias bien distintas, pero cuidados siempre con el máximo cariño. Y eso pude apreciarlo, una vez más, ayer en la fiesta que tuvimos en casa para celebrar mi cumpleaños. Gracias a todos por la tarde llena de emociones que me ofrecisteis ayer.

Miguel y Fina --Tánger y mi época de estudiante--, Juan Ángel y Concha --una amistad con tantos años y satisfacciones como nuestras hijas-- , mi paso por Guinea --Javi, cuánto ha llovido y bien- , Antonio, Maria Paz, Joaquín, May, Jorge y Nina --la ORT de nuestros amores y desdichas--, José Luis --más de treinta años trabajando por la educación de este país y disfrutando con ello a pesar de todo--, Jose Antonio, Pilar y Pepe --recuerdos de mi paso por Marruecos--,  Javier, Antonio, Ángeles, Blanca, Jose Luis y Pilar --trabajando juntos potenciamos los programas europeos en España, nos hicimos amigos, y nos convertimos en tertulianos y mucho más, añadiendo al grupo nuevas adquisiciones estupendas: Helena, Alberto y María Jesús, Carmen y Adela. Y por último, pero no menos importante, mi pianista preferido y el "sudaca" al que más quiero y respeto, Carlos.

Gracias a todos por el día de ayer. Sé que la inmensa mayoría leéis este blog, así que lo aprovecho para daros las gracias por vuestra presencia, por vuestros variados y originales regalos y, sobre todo, por vuestro cariño.

martes, 9 de septiembre de 2014

Visita al Hermitage o por qué la revolución se produjo en Rusia

Una de las virtudes de este crucero era que nos permitía visitar varias atractivas ciudades --Tallinn, San Petersbrugo, Helsinki y Estocolmo-- sin necesidad de andar haciendo y deshaciendo maletas, cambiando de hotel o subiendo y bajando de aviones o autobuses. Resultaba muy agradable echarse a dormir y amanecer en otra ciudad sin más esfuerzo que bajar la escalinata del barco y ponerse a caminar.

Así llegamos a San Petersburgo. Las autoridades rusas exigen a los europeos un visado que es costoso y difícil de conseguir, con lo que no nos quedó más remedio que apuntarnos a dos excursiones organizadas --una cada día.   La primera, de cinco horas, tenía como objetivo la visita al Hermitage.

El museo Hermitage, según nos informó la guía, es el segundo más grande del mundo, después del Louvre de París.  Está formado por el Palacio de Invierno, que era la residencia habitual de los zares, y otros cinco edificios anexos. En su interior se albergan más de un millón de objetos de arte, de manera que, si uno pretendiera verlos todos y dedicar a cada uno un minuto, necesitaría más de siete años para conseguirlo.

La visita que hicimos fue francamente buena. La guía consiguió que aprovecháramos el tiempo y en poco más de cuatro horas recorriéramos las salas más importantes: la "Gold Room" (una sala llena de artículos de oro, la mayoría regalos a los zares de sus nobles), Leonardo da Vinci, Rafael, los flamencos, algunos españoles y los impresionistas y postimpresionistas. Todas ellas salas espectaculares.

Pero no es solo la pinacoteca lo que llama la atención en este museo --sobre todo si has podido ver el Louvre y el Prado en muchas ocasiones-- sino, de manera especial, el lujo del propio palacio. El Palacio de Invierno, residencia oficial de los zares hasta que fueron derrocados, tiene más de mil habitaciones y no sé (he olvidado el dato), pero creo que más de nueve mil ventanas.

Además, las colecciones de arte que encierran eran para el uso personal de los zares, adquiridas mediante compras por toda Europa y, en algunas casos, aprovechando alguna incursión militar.
Fue Nicolas I, en la segunda mitad del siglo XIX, quien decidió convertirlo en Museo Estatal y aceptar la entrada a visitantes, aunque solo nobles y clases altas.

Mientras deambulaba por eso pasillos dorados, con cuadros maravillosos en todas partes, me acordaba de mis lecturas de los clásicos rusos, Dostoiewski, Chejov, Turgueniev, que describían la vida del campesinado ruso en esos mismos momentos en que los zares de turno enriquecían el Hermitage.  Me venía a la mente "Crimen y Castigo", la primera novela que compré con mi propio dinero cuando tenia 17 años, los meses que Dostoiewski se pasó encerrado en una de las cárceles que vimos mientras paseábamos por la ciudad, o los años que estuvo deportado en Siberia.

Rusia, en los comienzos del siglo XX era, sin duda, el país donde las diferencias sociales eran más brutales y el Palacio de Invierno es la mejor muestra. Por eso fueron los rusos, y no otros, quienes asaltaron el Palacio de Invierno.

¿Cuántos "Palacios de Invierno" quedan por asaltar?

Muchas gracias.

domingo, 7 de septiembre de 2014

El "Norwegian Star"

Allí estábamos los dos --parados y sin maletas (ya nos las había recogido)-- y con la boca abierta.   La visión del "Norwegian Star" era espectacular. Había visto fotos y alguna descripción escrita, pero nada que ver con la realidad de tenerlo enfrente a unos pasos. Decidimos entrar y buscar nuestro camarote: muy fácil de encontrar en la planta cuarta.

Nos sorprendió agradablemente. Su utilización del espacio era perfecta. Tenía todo lo necesario: una buena cama, un baño justito pero bien, armarios, cajones, mesas. Lo más destacable era lo bien diseñado que estaba todo. Se podían apreciar muchas horas de trabajo para sacar el máximo rendimiento del espacio.

Reconocido el camarote, decidimos recorrer el barco para hacernos una idea de dónde estaba cada cosa. Entramos en el ascensor y comprobamos que había !!14!! pisos. Decidimos subir hasta el último e ir bajando uno a uno por las escaleras. Íbamos de sorpresa en sorpresa, como unos catetos que llegan por primera vez a una gran ciudad.

Conformes subíamos se nos presentaba una visión de cada piso, ya que los ascensores tenían una parte de cristal, como ocurre en los grandes hoteles americanos. Es difícil describir todo lo que fuimos descubriendo: una zona de piscina, "The Oasis", con cuatro jacuzzis y más de trescientas tumbonas para tomar el sol; un circuito para correr (cada cuatro vueltas una milla) y otro para caminar; un campo para jugar al baloncesto, un gimnasio perfectamente dotado en el que pude hacer ejercicio en varias ocasiones; un spa...

En otro orden de cosas en el barco había 11 restaurantes distintos, alguno con capacidad para varios cientos de comensales, 10 bares diferentes, un teatro para mas de !!1000!! personas donde cada noche pudimos asistir a un espectáculo diferente y, en general, de gran calidad. Resumiendo, el barco transportaba a unos 2.300 pasajeros y más de 1.000 trabajadores.

Era todo tan grande y tan espectacular que después de diez días encontrar cualquier sitio al que queríamos ir no era fácil y seguíamos perdiéndonos cada vez que lo intentábamos, nunca sabíamos si estaba en la proa o en la popa.

Y, a pesar de la grandiosidad y del volumen, todo funcionaba como un reloj. Podíamos ir a comer cuando nos apetecía, nunca tuvimos que hacer grandes colas y siempre encontrábamos sitio en los espectáculos.

Pensamos en muchas ocasiones en la logística que debe existir para dirigir un barco-hotel de estas características. Realmente impresionante.  La vida en el barco nos resultó cómoda y agradable incluidos los días de navegación en que todos los pasajeros estábamos a bordo.

Pero el crucero no era solo el barco, sino también las preciosas ciudades que tuvimos ocasión de visitar.

(Continuará)

viernes, 5 de septiembre de 2014

Un crucero por el mar Báltico

"Pero, Karen, ¿dónde crees que voy a poder meter todo esto?" Acababa de entrar en la habitación de invitados, y la cama --una de 1,50-- estaba desbordada de ropa femenina: vestidos, chaquetones, zapatos... !!Es imposible llevar tanta ropa!!... Karen me contestaba recordándome que siempre digo lo mismo cuando hacemos un viaje.

Así empiezan mis viajes familiares y tengo que reconocer que siempre consigo introducir todo en las maletas correspondientes. Bien es verdad que eso es gracias a mi sentido espacial, adquirido con mi formación matemática. Quince minutos y las maletas estaban hechas. Empezaba nuestro viaje.

Llevábamos mucho tiempo pensando en hacer un crucero y al final nos decidimos por el Mar Báltico: Rostock, Tallinn, San Petersburgo, Helsinki y Estocolmo nos ofrecían suficiente atractivo.  El viaje en crucero en sí era una incógnita para nosotros: teníamos muchos mensajes positivos de amigos que lo habían hecho, pero nos preocupaba el asunto de marearse (Karen es propicia a ello) en el que encontrábamos diversidad de opiniones.

Un viaje por los países bálticos hace tiempo que pensaba haberlo hecho en coche con amigos, partiendo desde Berlin, pero no llegó a concretarse, así que optamos por el crucero.

Teníamos que coger un avión que volaba a Copenhagüe a las 8.00 de la mañana, pues de allí salía el crucero. Teniendo en cuenta que en media hora estamos desde casa en un mostrador de Barajas (gracias a la linea de metro), ¿a que no os parece normal levantarse a las 5.00?  A mi tampoco, pero esa es otra de las características de nuestros viajes familiares: hay que ponerse en marcha un montón de horas antes.

Con tanta previsión (americana) llegamos al aeropuerto con mucha anticipación y con la seguridad de que no perderíamos el avión. Facturamos, dímos una vuelta por el aeropuerto, compramos EL PAÍS y ya estábamos de viaje.

Las tres horas que tarda el avión en llegar a Copenhagüe nos fueron muy útiles para leer, dormitar un rato y conversar sobre lo que nos esperaba --todo desconocido para nosotros--, hasta llegar a nuestro destino. Como jubilados que somos, había estudiado la manera de ir al puerto de la ciudad en transporte público: tren y luego un autobús.  Y eso hicimos.  El tren muy bien, aunque tuvimos algún problema con el sistema para sacar los billetes, pero del autobús mejor no hablar:.  Nos volvimos locos: subimos en el que correspondía, pero que, al parecer, no iba hasta el final, y nos dejó en un descampado donde estuvimos casi una hora esperando al autobús correcto. Eso si, no estábamos solos, es decir, no éramos los únicos inútiles que nos habíamos despistado; nos acompañaban en la desgracia otras cinco parejas que iban al mismo sitio que nosotros.

Todo tiene un final y también nuestra aventura. Llegamos al barco: el "Norwegian Star". Nos quedamos estupefactos. Allí íbamos a pasar los próximos diez días.
(Continuará)


domingo, 24 de agosto de 2014

Investigadores, médicos, profesores, ¡¡muchas gracias!!

EL PAÍS de hoy publica una encuesta de Metroscopia, de julio 2014, sobre evaluación ciudadana de las principales instituciones, entidades y grupos sociales. En ella se señala como los grupos con mayor aprobación ciudadana a los investigadores científicos (89%), los médicos de la Sanidad Pública (85%) y los profesores de la enseñanza pública (81%).

Esta alta valoración se consigue en unas condiciones lamentables del ejercicio de estas profesiones. Las condiciones laborales han ido empeorando en los últimos años a la vez que se han ido recortando los presupuestos destinados a cada sector. El porcentaje del PIB destinado a I+D+i ha disminuido notablemente, los presupuestos destinados a la sanidad pública se han rebajado a la vez que se privatizaba su gestión en muchas autonomías, los fondos destinados a educación se han reducido en varios miles de millones de euros.

Debido a estos recortes, la sanidad y la educación públicas se están deshaciendo y perdiendo su eficiencia y alto rendimiento. Ya se nota, en esta misma encuesta, a la hora de valorar a la Sanidad Pública --como institución-- con un 49%, cuando siempre había estado en cotas mucho más altas. Algo similar pasaría si se preguntase por la educación pública como institución. Deshacer estos baluartes del Estado de Bienestar forma parte sustancial de la política de este gobierno. A pesar de todo ello y de los ataques continuos al funcionariado, los profesionales han mantenido su nivel de trabajo y de responsabilidad hacia la sociedad. Y eso no ha sido reconocido por las diferentes administraciones.

Lo peor es que se está hipotecando el futuro. La investigación y la educación son los pilares básicos para construir un futuro digno para nuestro país. A los políticos se les llena la boca diciendo que hay que desarrollar un nuevo modelo productivo para España, pero ese modelo --que efectivamente es muy necesario-- solo puede conseguirse potenciando la educación y la investigación. Ese es el camino, y las medidas que viene adoptando este gobierno, utilizando el mantra de la crisis, van justamente en la dirección contraria.

Si los ciudadanos valoramos altamente a los investigadores, a los médicos y a los profesores de la educación pública, y el gobierno se dedica a maltratar y destrozarlos, impidiendo su desarrollo, ¿no ha llegado el momento de que resolvamos esta contradicción? ¿De que exijamos a quien quiera gobernar que se comprometa a potenciar estos sectores con medidas concretas fácilmente contrastables?, no con palabras, que se las lleva el viento. 

Dentro de unos meses tendremos elecciones. Trabajemos para que así sea.

Muchas gracias.

sábado, 23 de agosto de 2014

No se nace demócrata

Aunque es una obviedad, conviene recordar que no se nace con el espíritu democrático incorporado. Si así fuera, la democracia sería un régimen generalizado en el mundo, las dictaduras no existirían y el comportamiento democrático, el respeto a los derechos humanos, sería la norma. Revisando brevemente la historia y la realidad actual, es fácil comprobar que esto no es así.

Hace más de treinta años, España pasó de ser una feroz dictadura (cinco fusilados por motivos políticos poco antes de morir Franco) a convertirse en una joven democracia. Nadie pone en duda que el régimen cambió, que pudimos votar y expresar libremente nuestras opiniones políticas, que mejoraron las carreteras, que se instauró un razonable estado del bienestar, que muchos derechos que habían sido regularmente pisoteados por el franquismo dejaron de serlo...

Pero, ¿qué pasó con los ciudadanos? ¿Se convirtieron todos, por designio divino, en demócratas? ¿Qué pasó con los valores que el franquismo había inculcado en la ciudadanía durante más de cuarenta años? ¿Desaparecieron? La corrupción, la insolidaridad, la falta de respeto a los demás, el individualismo más feroz, la irresponsabilidad ante lo público... ¿dejaron de existir? Yo creo que no.  Basta con mirar alrededor para comprobar que tras más de treinta años de democracia muchos de esos falsos valores siguen existiendo y siendo dominantes en muchos sectores de la sociedad. ¿Cómo, si no, se explica la transigencia ante la corrupción, el fraude fiscal, la falta de respeto al vecino ..?

Un ejemplo para ilustrar esta situación: El presidente de la república alemana dimite de su puesto porque se descubre que copió cuando presentó su tesis doctoral, ¡chapeau! Un ejemplo de responsabilidad democrática (un presidente de la república no puede ser un tipo que copia). Y uno se pregunta ¿por qué se produce un comportamiento tan cívico? ¿Porque el presidente es un auténtico demócrata? Sí, pero no solo por eso, sino sobre todo porque la ciudadanía alemana no permite ese tipo de comportamientos. Esa es la autentica razón.

Volvamos a España: el tesorero del partido en el gobierno roba, el honorable President Pujol roba, hay cientos de imputados por corrupción en los partidos, y no pasa nada. Nadie dimite y esos partidos siguen cosechando votos. ¿Cómo es posible? La respuesta es sencilla: la ciudadanía lo admite; los valores democráticos no han calado en la sociedad española.

¿Cómo puede ser? se pregunta uno, después de más de treinta años de democracia. Y ahí llegamos a la pregunta clave ¿Se ha ocupado alguien de fomentar esos valores democráticos, de llevar a cabo esa pedagogía diaria que va calando en la sociedad y convierte a sus integrantes en auténticos ciudadanos?
La respuesta es no. Y así nos va. Y esa responsabilidad, aunque es compartida por muchos actores, no es igual para todos. El PSOE, que ha gobernado este país durante más de veinte años, y que es un partido de izquierda, tiene una gran responsabilidad en esta situación.

¿Alguien me puede explicar por qué no se ha roto el Concordato con la Santa Sede y se sigue subvencionando con dinero público la enseñanza religiosa¿, ¿por qué aún no tenemos leyes que condenen la corrupción, medidas ejemplarizantes de los partidos contra los corruptos?... Y así una larga lista más.

Si el PSOE quiere recuperar a esos millones de votantes que le hemos abandonado tendrá que empezar por hacer autocrítica y adoptar medidas concluyentes en estos temas.

Muchas gracias.


martes, 19 de agosto de 2014

Las universidades españolas, ¿de las mejores del mundo?

 "Hace unos días, como todos los años, se publicó el ranking de Shanghai y todos los periódicos titulaban que España tenía sólo una universidad entre las 200 primeras. No os fiéis de esos rankings. Todas las universidades españolas son muy buenas". Estas son palabras de Jorge Sainz, Director General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Acaba de pronunciarlas en un curso de verano de la Universidad Menéndez Pelayo. 
No quiero aparecer como defensor de rankings, ya sea el de Shanghai u otros similares, pues siempre me han parecido interesados y basados en criterios no necesariamente acertados, pero sí que me siento obligado a denunciar la petulancia, la prepotencia y el descaro con que nuestro Director General afirma que "las universidades españolas son de las mejores del mundo". ¡Menos lobos, Caperucita! 
Que entre las doscientas "mejores" universidades del mundo, según este ranking, haya solo una española --la Universidad de Barcelona-- y en el puesto 151, debería ser una noticia que preocupase a nuestros dirigentes educativos. Y es que existen muchas razones, independientemente de los criterios de los rankings internacionales, para afirmar que las universidades españolas necesitan mejorar notablemente y que arrastran deficiencias ancestrales que no llegan a corregirse. Si a eso añadimos la política de recortes de este gobierno que está ahogando financieramente a las universidades, recortando el número de profesores, aumentado las cuotas de matricula y reduciendo la ya escasa capacidad investigadora, resulta verdaderamente insultante oír las afirmaciones del Sr. Sainz. 
Pero ya conocemos cómo funciona el Partido Popular, y de manera especial el ministro Wert y su equipo: la mentira como norma y la propaganda en lugar de la información. Si se recortan las becas, resulta que se ha aumentado el presupuesto destinado a ellas; si la universidad está en crisis y todos los rectores, profesores y estudiantes soliviantados ante las medidas adoptadas, resulta que tenemos las mejores universidades del mundo. 
Por mucho que se repitan las mentiras, no se convierten en verdad, como pretendía Goebbels. Y los ciudadanos ya no nos creemos una palabra de lo que dicen los Wert y sus acólitos. 
Muchas gracias.

jueves, 14 de agosto de 2014

¿Una ley de transparencia?

Cuantos más casos de corrupción salen a la luz pública, cuantos más Pujoles y Bárcenas aparecen en la escena política, más se habla de la necesidad de aprobar leyes de transparencias a nivel nacional o de comunidad autónoma. A todos los partidos, sobre todo a los más corruptos, como el PP o CIU, se les llena la boca con la palabra transparencia.

Parece como si la corrupción no fuera producto de unos sinvergüenzas, de unos partidos corrompidos, de unos individuos que se toman la democracia por montera, sino de la falta de una Ley de Transparencia. La Ley, cuando consiga aprobarse (que hasta para eso ponen dificultades), permitirá que la corrupción desaparezca. ¡Qué bonito!

Y yo me pregunto, ¿es necesaria una ley para que un servidor público sepa que no puede llevarse dinero público a su casa?, ¿es necesaria una ley para que los partidos políticos echen de sus filas a cualquiera que se aproveche de su militancia para enriquecerse?, ¿es necesaria una ley para que un concejal de urbanismo de un ayuntamiento sepa que no puede recibir comisiones para favorecer a un constructor desaprensivo?

Yo creo que no es necesaria; basta con que los ciudadanos, las instituciones democráticas, exijan esos comportamientos y repudien a cualquiera que los protagonice. Y después la Ley, no la de Transparencia, sino el Código Penal, meta en la cárcel a los sinvergüenzas que aceptan los comportamientos corruptos.

La Ley de Transparencia parece, más bien, que lo que busca es establecer un marco que "condene" algunos comportamientos especialmente escandalosos y permita que sigan otros más subrepticios. No nos olvidemos que quien hace la ley hace la trampa.

¿Por qué no dedicamos los esfuerzos a concienciar a la ciudadanía de que se debe tener tolerancia cero con los corruptos? Y para ello, empezar dando ejemplo. Meter a Pujol en la cárcel, a pesar de sus años, no sería un mal comienzo.

Y luego, si se quiere, que se apruebe una Ley de Transparencia, para terminar de consolidar los comportamientos democráticos de los servidores públicos. Pero antes que se adopten medidas ejemplarizantes contra los corruptos y la corrupción. Si esto no se hace, de nada servirá la Ley.

Muchas gracias.

lunes, 16 de junio de 2014

LOMCE, editoriales y libros de texto

Es un lugar común en el mundo de la enseñanza la afirmación sobre el excesivo número de reformas que ha sufrido nuestro sistema educativo y las consecuencias negativas que este hecho tiene sobre la educación de nuestros hijos.  Aunque no todos contemplan este tema de la misma manera, existe un sector de la sociedad que no ve mal esta proliferación de reformas: las editoriales de libros de texto. 

Como señalaba hace unos días un portavoz de la Asociación de Editores de Libros y Material de Enseñanza (Anele), la patronal que agrupa a 30 empresas del sector, "si hay una nueva ley, tiene que haber un cambio del material".  Dicho en román paladino, si hay una nueva ley tenemos más negocio.

Sin embargo, parece que ese chollo se está poniendo en cuestión dadas las difíciles circunstancias por las que están pasando muchos ciudadanos en nuestro país. Cuando es una prioridad abrir los comedores escolares durante el verano, porque si esto no ocurre un buen número de niños dejarán de hacer su comida principal, resulta como mínimo vergonzoso plantearse cambiar los libros el curso próximo, lo que puede significar un gasto familiar de 180 euros por alumno.

Son ya ocho las comunidades autónomas que se han negado a cambiar los libros de texto de primero, tercero y quinto de Primaria (que son los cursos que tendrán que aplicar la LOMCE el próximo curso). Los editores se quejan: "Hay regiones que adjudican su decisión a que la LOMCE no supone muchos cambios de contenidos, sino de pedagogía y didáctica. Como si eso no fuese una razón para adaptar los materiales".  "¿La LOMCE se puede aplicar con material docente que no incluya las novedades de la ley?" se preguntan.

Pues habrá que hacer un esfuerzo, les diría yo.  Desde luego lo que no es posible es pretender cargar a las familias con ese gasto. Y parece que ni el ministerio está dispuesto a ampliar la cuantía de las becas para libros --que más bien han sido fuertemente reducidas-- ni los colegios tienen fondos para comprar nuevos libros para todos sus alumnos.

El libro de texto debe reconducirse a su papel como un instrumento más --y  no imprescindible-- de apoyo al profesorado, y dejar de ser un inmenso negocio para las editoriales. La crisis puede ser un buen momento para replantearse la función del libro de texto, máxime cuando tenemos infinidad de materiales gratuitos en la red.

Muchas gracias.

sábado, 31 de mayo de 2014

El copago en educación

El ministro Wert se mostró ayer partidario de reflexionar sobre las propuestas incluidas en el informe de reforma fiscal encargado por el gobierno, que aconseja incluir el copago en las fases educativas no obligatorias para "mejorar la equidad y justicia" del sistema. "Es evidente que como en educación hay fases y elementos que no están incluidos en esa gratuidad, hay consideraciones de equidad y de justicia que nos deben llevar a reflexionar a todos, sobre como se sirve mejor a esa equidad y justicia distribuyendo entre el pago por quienes pueden pagar y el pago público, lo que son beneficios privados y beneficios públicos de esas fases" dijo el ministro.

Con estas palabras, el incendio --al que tanto es dado este personaje-- estaba servido. Las reacciones de las diferentes comunidades autónomas no se han hecho esperar. Canarias, Cantabria, Aragón, Murcia... han rechazado la propuesta y asegurado que en sus respectivas autonomías no se aplicará el copago educativo.

Analicemos qué hay detrás de estas afirmaciones del ministro peor valorado del gobierno:

  • Empecemos clarificando el lenguaje. No se trata de copago sino de sobrepago, pues la educación la pagamos todos los ciudadanos con nuestros impuestos. No es un regalo de nadie ni tenemos que estar agradecidos a nadie. Es un derecho democrático.
  • En las etapas de educación gratuita y obligatoria (primaria y ESO) este gobierno ha introducido ya elementos de sobrepago al anular las ayudas para libros y para comedor y al reducir otros tipos de becas.
  • El sobrepago ya existe en algunas fases educativas no obligatorias: la educación infantil de 0 a 3 años es de pago total (más de 400 euros mensuales cuesta una escuela infantil pública en la Comunidad de Madrid); ha desaparecido la gratuidad en los ciclos superiores de formación profesional, instaurándose un sistema de pago de matricula abusivo; las tasas universitarias han crecido una media de un 60 por 100 este último año.
  • Nos queda solamente con carácter "gratuito" la educación infantil de 3 a 6 años, el bachillerato y la formación profesional de grado medio. Probablemente veamos cambios en los próximos meses en estas etapas. Aunque no estoy muy seguro, pues esos cambios perjudicarían no sólo a la escuela pública sino también a la concertada, y dudo que Wert tenga esas intenciones.
En definitiva, creo que la palabras del ministro tenían más la función de cortina de humo y también de globo sonda en un momento difícil para el PP.  En eso Wert es especialista. Discutiendo sobre un posible "copago" se oculta la realidad de los recortes brutales que está sufriendo la educación y de los sobrepagos que ya se han introducido. Las alusiones del ministro a "la justicia y equidad" nos sonrojan y nos suenan a tomadura de pelo.

El ministro Wert se puede permitir declaraciones de este tipo porque está convencido de que forma parte de ese grupo de hombres, al estilo Arias Cañete, cuya "superioridad intelectual" es manifiesta.

Muchas gracias

viernes, 30 de mayo de 2014

El PSOE en la encrucijada

Los resultados de las elecciones europeas han mandado al Partido Socialista a la UVI. Estaba muy enfermo y las elecciones han sido el coletazo que ha agravado su situación. Está moribundo, es verdad, pero aún tiene la posibilidad de recuperarse. Para ello necesita un buen médico y una compleja operación.

Y en eso parece que están centrados, por encima del ruido que se está produciendo, los dirigentes del Partido Socialista. Se empezó, a mi entender, bien. Tras un descalabro tremendo se necesitaba una decisión radical: la dimisión del Secretario General, que asumía la responsabilidad del fracaso, y la convocatoria de un congreso extraordinario. Esta decisión, consecuencia de una lógica aplastante, provocó las primeras reacciones en contra. Hubo dirigentes, por ejemplo Carme Chacón, que tenían preparada su campaña para las primarias de noviembre y el cambio les pilló con el pie cambiado, por lo que se opusieron frontalmente.

Convocado el congreso, Eduardo Madina sugirió la necesidad de que estuviese abierto a todos los militantes. "Un militante, un voto" no parece una mala práctica en estos momentos de regeneración democrática y de necesaria refundación del partido socialista. Al principio a todos les parecía bien --la defensa de la democracia como lema--, pero enseguida han empezado a aparecer otros intereses que algunos quieren defender con mas intensidad: sus propios privilegios. De manera que, en escasas horas, se están imponiendo los intereses de los barones, enmascarados tras la bandera del apoyo a Susana Díaz como futura secretaria general del PSOE.

Probablemente Susana Díaz sea una de las mejores opciones al puesto, pero no es eso lo que se discute sino el procedimiento de acceso a esa función. Dos son las opciones que se barajan: que salga un secretario/a general apoyado por el voto mayoritario de la militancia o que se produzca el nombramiento por aclamación y sin competencia, algo que no se corresponde con el momento en que vivimos y que nos recuerda etapas pasadas. Que Susana Díaz se convierta en Secretaria General del Partido Socialista por aclamación, sin rivales y sin la participación de la militancia, no le conviene a ella, ni al PSOE ni a la izquierda de este país. Ese desenlace sería la puntilla definitiva al partido y su condena a la irrelevancia.

En los momentos en que nos encontramos se necesita un cambio profundo, una refundación de los socialistas españoles, y dejarla en manos de los delegados al Congreso --cuya inmensa mayoría, no nos olvidemos, son cargos públicos a diferente nivel y, por tanto, con muchos intereses en conservar su puesto-- es una imprudencia y una temeridad.

Si Susana Díaz quiere ser la próxima secretaria general del PSOE --a mi no me parecería mal--, que se presente y gane un congreso abierto a toda la militancia y con otros candidatos. Así saldrían reforzados ella y el partido.

En los próximos días tendremos la respuesta a estas interrogantes.

Muchas gracias.

jueves, 29 de mayo de 2014

Políticos y frikis

Preguntaban en una emisora de radio a Pedro Arriola, el sociólogo de cabecera de Rajoy y del PP, sobre el fenómeno surgido en las elecciones europeas de Podemos. "Aquí tenemos todos los frikis del mundo", respondió. "Todos los frikis acaban planeando sobre Madrid", insistió.

Uno que no está tan puesto como Pedro Arriola no he tenido más remedio que acudir a la wikipedia para que me sacara de dudas:  friki es un término coloquial para referirse a una persona cuyas aficiones, comportamiento o vestuario son inusuales.

Aclarado el término, tengo la sensación de que Arriola no contestó a la pregunta de la periodista, sino que hizo una demostración más de su sabiduría sociológica al afirmar que todos los frikis acaban en Madrid, y yo añadiría, sobre todo en una calle de nuestra ciudad: Génova.

Basta con pasar una ligera revista a algunos de los personajes que mandan en el Partido Popular para convencerse de esta afirmación. Veamos:

- Fátima Báñez, Ministra de Trabajo, que espera resolver el problema del paro encomendándose a la Virgen del Rocío.

- Maria Dolores de Cospedal, secretaria general del Partido Popular, inventora del finiquito como una simulación en diferido del salario. ¿Se puede decir algo más friki?

- Jorge Fernández Díaz, Ministro del interior, que acordó conceder la Medalla de Oro al Mérito Policial con carácter honorífico a Nuestra Señora María Santísima del Amor.
La máxima condecoración policial reconoce así a la Advocación Mariana Titular de la Real, Excelentísima, Muy Ilustre y Venerable Cofradía de Culto y Procesión de Nuestro Padre Jesús 'El Rico y María Santísima del Amor'. ¡¡Tela marinera!!
- Carlos Floriano, vicesecretario general del PP, a quien mejor le ha definido ha sido el Gran Wyoming cuando se preguntaba "¿Es tonto, se lo hace o piensa que los demás lo somos?"

El Partido Popular, incluido a su sociólogo de cabecera Pedro Arriola, que es tan dado a las cuestiones religiosas, debería no olvidar esa afirmación bíblica de "ver la paja en ojo ajeno y no en el propio".

Muchas gracias.